Cesar Figueroa, fundador de Radio Concordia: Fuimos La Voz del Pueblo
Publicado el Tuesday, May 5, 2015
Hoy 5 de mayo se cumplieron 58 años de vida desde que Radio Concordia de La Unión salió al
Hoy 5 de mayo se cumplieron 58 años de vida desde que Radio Concordia de La Unión salió al aire.
En una entrevista histórica realizada por Camilo Vidal, www.lavozdelranco.cl conversó con César Figueroa, el gran mentor de esta leyenda en la que se ha transformado Radio Concordia.
Aquí va la entrevista , en exclusiva para nuestro lectores:
– Su emisora, es una de las emisoras más antiguas de la región y del sur de país, ¿Cómo surgió la idea de hacer una radio en La Unión?
R: Bueno, se ha hablado tanto de este tema, Radio Concordia se inició gracias a la inquietud de dos valdivianos, don Rogelio Gómez, unos de los que hicieron esta radio era técnico en radio Cooperativa,y al llegar armó el primer transmisor, uno hechizo, era bien artesanal, esto lo hicieron en sociedad con don Armando Alid, pero con la idea de que en La Unión se constituyera una sociedad que se hiciera cargo de la emisora. Hubieron conversaciones, pero finalmente fracasaron, y el señor Alid y el señor Gómez, no tenían interés en mantener la radio porque no era comercial, ellos creían que iban a ganar dinero con la radio, pero no fue así.
Posteriormente, por cosas del destino, yo compré una parte de la radio, con un socio, Arturo Villalobos, que era periodista, pero esta sociedad anduvo poco, porque ésto no rentaba, y yo porfiado seguí, hasta el día de hoy.
– Pese a que las transmisiones se habían iniciado un poco antes, Radio Concordia, tuvo su prueba de fuego durante el terremoto de 1960, sirviendo sirviendo como enlace y difusor de las informaciones oficiales ¿Qué momentos recuerda de de ese año? ¿Cómo fueron esas transmisiones?
R: Yo me hice cargo de la radio en octubre del año 59 así que estaba crudito para el terremoto, en ese tiempo se usaban más los “alambritos”, había mucha más iniciativa de la gente que trabajaba en radio: Hoy día es fácil hacer radio, pero en esa época había que ser ingenioso, para poder sacar una transmisión al aire, más en una situación como esa, la gente se ponía la camiseta por la radio, hoy la gente que trabaja en radio, pasa por la radio nomás.
– ¿Se perdio el amor a la radio y a las comunicaciones ?
R: Ya no existen esos caballeros de la radio que había antes, hoy día la gente viene más por necesidad de trabajo, que por ese amor a la radio, por la inquietud de comunicar. Para que se hagan una idea, cuando yo llegué a la radio, en esa época había uno o dos que ganaban sueldo, los demás trabajamos por el amor al arte, hoy ¿cree usted que se podría conseguir alguien así?, no, eso ya no se da.
– En ese mismo tono, Radio Concordia tiene 58 años al aire, ¿Cómo ha visto usted la evolución de Radio Concordia y de las emisoras en general?
R: La radio se puede decir que está a nivel de cualquier emisora, tanto nacional como extranjera, ellos tiene equipos modernos, y nosotros modestamente, igual los tenemos, trabajamos con computadoras, con internet, pero antes la cosa no era así, yo me recuerdo del primer festival de la canción que se hizo en La Unión, que como escenario era la medialuna porque no había nada más, y nosotros para poder transmitir tendíamos una línea desde los estudios hasta la medialuna, unos cuantos kilómetros, y eso lo hacía el personal, hoy en día usted prende un equipo y transmite, no necesita cables no necesita nada, quizás por ahí van las diferencias.
– Y hoy en día, en vista de que hay varias emisoras por comuna ¿Siente que se ha perdido el amor al arte? ¿Falta más compromiso de las emisoras con la comunidad?
R: Hay gente que le gusta la radio, hay otros que están porque necesitan el trabajo, pero ya no hay ese amor a la camiseta, salvo en muy raras ocasiones, antes se jugaba uno por la ideas, por el progreso de la ciudad, y así servía al resto, hoy si algunas radios están preocupadas del progreso de la comuna, de la provincia, no se nota ese compromiso,
– ¿Hace falta que las radios y quienes hacen radio se comprometan más con la comunidad?
R. No se si es la radio o la comunidad es la que ha fallado en esto, pero como le digo, desde mi mirada estando ya fuera de la radio, veo y extraño ese compromiso, hace días conversaba con un político connotado de acá de La Unión, y le decia que ya no hay nadie que reclame, nadie que hable, nadie que proponga, los políticos son los mismos de siempre.
– Y en estos 58 años ¿siente que Radio Concordia se ha transformado en parte de la historia de La Unión y de la región?
R. Nosotros cuando estábamos solos éramos la voz del pueblo, por lo mismo no hubo campaña, no hubo iniciativa de las autoridades en que nosotros no estuviéramos involucrados, tenemos el orgullo de haber participado en todo lo que fue el progreso de La Unión… verla caída, verla parada, verla convertida en una ciudad media muerta diría yo comercialmente, no hay inquietud, no hay iniciativa.
– Se refería usted anteriormente a ser a que Radio Concordia, en su minuto fue la voz del pueblo, durante todo el periodo de la dictadura, ¿Fue difícil para Radio Concordia realizar sus transmisiones debido a las restricciones?
R: No las sentimos nosotros, para que voy a decir otra cosa, y eso que nos permitimos criticar varias cosas que nos parecían, nunca nos llamaron la atención, antes si, antes estábamos más vigilados.
– En otro plano, en los 58 años de la radio, muchos locutores y programas han pasado ¿Tiene alguno que recuerde con más cariño?
R. Para nosotros el programa Fiesta en su Casa ha sido, el programa emblemático, porque ahí tiene un ejemplo de lo que le decía yo antes, la persona que hacía ese programa tenía la chispa, y lo hacía bien y trabajaba con un control que lo ayudaba, entre los dos hacían un programa bueno y que a la gente le gustaba, cuando falleció Oscar Salazar, el locutor de Fiesta en su Casa, Pirincho como le decíamos todos, fue el funeral más grande que yo recuerde en La Unión, llegó gente de todas partes, de los campos para despedir a Pirincho, porque era un persona querida. Después de eso han habido programas buenos, pero que lamentablemente no han durado en el tiempo, pero Fiesta en su Casa, es un emblema de la radio y murió junto con su locutor, no ha habido nunca más un locutor con esa chispa para entretener a la gente.
Otro programa que fue muy bien visto por la comunidad era El Campeonato de Conocimiento, que era hecho por los alumnos del liceo, en base a preguntas y respuestas, de ese grupo hoy uno es abogado, otro es médico en España, otro es dirigente sindical.
– Y en ese sentido ¿Radio Concordia ha sido formador de locutores y profesionales en general?
R: Tal vez hayamos contribuido en eso, pero por ejemplo aquí todas las radios tienen a alguien que ha pasado por Radio Concordia, tienen locutores que pasaron por aquí, aquí hubo locutores que después se fueron a Santiago, bien catalogados.
– Radio Concordia lleva más de medio siglo al aire, ¿Cuál cree usted que será el futuro de esta emisora?
R. Espero que Radio Concordia pueda mantenerse, así igual espero que alguno de mis hijos puedan seguir con la emisora, o alguien quiera seguir con ella, alguien que no esté buscando ganar plata, sino que quiera mantener un medio de comunicación, pero si buscan hacerse rico, la radio no es para hacerse rico.