CHILE: POTENCIA DE ANTIOXIDANTES

Publicado el Friday, May 29, 2015

A lo largo de Chile se encuentran frutos nativos con ventajas superiores en antioxidantes en comparación a los berries tradicionales provenientes

A lo largo de Chile se encuentran frutos nativos con ventajas superiores en antioxidantes en comparación a los berries tradicionales provenientes de Estados Unidos y Grecia. En este escenario, productos como el maqui, la murta y el calafate son bayas nacionales y poseen propiedades funcionales con grandes beneficios para la salud, convirtiendo al país en una potencia mundial respecto de los antioxidantes.

El  interés por el estudio de los frutos nativos de Chile obedece a una tendencia mundial de búsqueda de nuevas materias primas con altos contenidos de antioxidante. En este contexto, el portal del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) indica que tanto el calafate como el maqui y la murta, son los berries que concentran la mayor cantidad de polifenoles, en comparación con los principales berries producidos en Chile como son el arándano, la frambuesa y la frutilla.

El país cuenta con especies nativas como el calafate y el maqui,  frutos que tienen el mayor poder antioxidante del mundo entero

El estudio realizado por Fundación Chile y GfK Adimark señala que para que exista una demanda permanente de los berries nativos es necesaria la incorporación de productos con mayor  valor agregado, los cuales deben ser atractivos y conservar las características de calidad de las materias primas. Por ejemplo, podrán comercializarse bebidas energizantes, bebidas antioxidantes, aderezos bajos en calorías y té orgánico, entre otros.

El gerente de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Andrés Barros, señala que “Chile cuenta con frutos nativos de alto poder nutricional, particularmente en antioxidantes como calafate y maqui, siendo ambos los de mayor poder antioxidante del mundo entero. Sumado a esto, siendo líderes en exportación de arándanos y un gran productor vitivinícola, nos convierte en una potencia mundial en disponibilidad de materia prima antioxidante, por lo que agregarle valor a esto y desarrollar productos funcionales en este ámbito es la gran oportunidad”.

MAQUI (Aristotelia chilensis Mol. Stuntz)

De un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina se obtiene el Maqui, que se distribuye en nuestro país entre Limarí y Aysén, tanto en el valle central como en los faldeos cordilleranos, encontrándose además en el archipiélago de Juan Fernández. Su fruto es una baya esférica comestible de color negro violáceo brillante, que ha sido utilizado ancestralmente por el pueblo mapuche como remedio natural debido a sus múltiples beneficios para la salud, destacándose como cura para las quemaduras, heridas, tumores, problemas a la garganta, diarrea y como analgésico y antifebril. Se vincula fuertemente con la idiosincrasia chilena, evocando recuerdos festivos y de la niñez.

MURTA (Ugni molinae Turcz)

Una baya que se distribuye en Chile desde la región del Maule hasta la Región de Los Lagos es la murta. Considerada una fruta exótica y novedosa, su versatilidad la hace un fruto interesante para la elaboración de diversos productos que van desde el desarrollo de licores, mermeladas y conservas, hasta la elaboración de cosméticos y productos farmacológicos. Por otro lado, la murta también destaca por sus hojas, las cuales poseen interesantes propiedades cicatrizantes, analgésicas y anti envejecimiento, como asimismo una actividad antiinflamatoria probada en estudios realizados en animales  y propiedades antioxidantes.

CALAFATE (Berberis buxifolia Lam)

Un berrie nativo distribuido en Chile desde Curicó a Tierra del Fuego, pero principalmente ubicado en la Patagonia Chilena y Argentina, es el Calafate.

Este fruto tiene múltiples propiedades naturales que muchos desconocen. Por su alto contenido de polifenoles y flavonoides es considerado un excelente antioxidante natural que protege al organismo del envejecimiento celular. También es una poderosa fuente de minerales y vitamina C. Las raíces de esta especie han sido utilizadas para el control de fiebre e inflamaciones, dolores estomacales, indigestiones y colitis, y los frutos por sus pigmentos naturales. La presencia de antocianinas en el fruto (pigmentos que le entrega su color característico) presenta oportunidades interesantes para su uso como colorante natural.