Chile será consultado por el aborto y trato a los mapuche

Este martes, en Ginebra, Suiza, una delegación chilena encabezada por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y el ministro de la Corte Suprema Hugo Dolmestch, será examinada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sobre los avances en esta materia en los últimos cinco años.

Esta es la segunda vez que Chile se someterá al Examen Periódico Universal (EPU) que establece la ONU para que estados miembros consulten a sus pares sobre derechos humanos. La primera vez fue en 2009, instancia en la cual se le hicieron 77 recomendaciones, de las cuales solo se comprometió avanzar en 75, excluyendo aquellas sobre la flexibilización de la ley que penaliza el aborto.

El representante regional para América Latina del alto comisionado de la ONU para los DD.HH. (ACNUDH), Amerigo Incalcaterra, detalló que “también el país va a ser examinado sobre la situación de derechos humanos desde 2009 a la fecha, y es importante tener presente que la base para el examen es la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales de derechos humanos ratificados y los compromisos voluntarios”.

Entre las recomendaciones que se formularon a Chile en 2009 se encuentran también la modernización del sistema judicial, como la reforma al Código de Justicia Militar, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y el no uso de la Ley Antiterrorista en contra de esta etnia, entre otras.

Entre los países que formularán preguntas a Chile durante el EPU estarán Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia y Reino Unido. El primero de ellos consultará sobre qué pasos se han dado para adecuar la legislación sobre el aborto a los derechos humanos internacionales. Sobre la Ley Antiterrorista, se planteará que se ha detectado que se ha aplicado esta norma no solo en casos de terrorismo, y si su aplicación se ajustará a los criterios internacionales. Otros tópicos que se abordarán serán las mejoras de las condiciones carcelarias desde el incendio de la cárcel de San Miguel en 2010 y las actuaciones policiales en las manifestaciones públicas.

Incalcaterra destacó que desde 2009 en Chile ha habido avances sobre todo en materia de construcción y fortalecimiento institucional, con la creación del INDH y de las unidades de DD.HH. en Carabineros y Gendarmería. También remarcó la promulgación de la “ley Zamudio”, la ley sobre trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y el posnatal de seis meses.

Fuente: El Mercurio