Mujeres de Panguipulli preservan su cultura a través de un curso de platería mapuche
Quince mujeres de la Agrupación Mujeres Emprendedoras de la comuna de Panguipulli fueron certificadas en el taller “Aprendiendo y Preservando La Cultura a través de un curso de Platería Mapuche”. La iniciativa fue posible gracias a la adjudicación de un millón 450 mil pesos, otorgados por el Fondo de Iniciativa Local del ministerio Secretaría General de Gobierno.
La capacitación estuvo a cargo de un monitor quien les enseñó el arte de la orfebrería durante 50 horas, 15 teóricas y 35 de clases prácticas y tuvo por objetivo potenciar las habilidades creativas y laborales de la socias del club, además de rescatar su cultura mapuche por medio de la joyería en plata y alpaca.
Según explicó la presidenta de la agrupación, Valeria Millaguir, “las integrantes de la organización son mujeres emprendedoras jefas de hogar, convirtiéndose muchas veces en el principal aporte económico familiar. Por ello, nos unificamos con el propósito de capacitarnos, emprender, mantener latente nuestra identidad y lograr generar mayores ingresos que nos permitan visualizar nuevos horizontes laborales”, afirmó.
Asimismo agradeció el aporte gubernamental, puesto que “al ser un taller de orfebrería los costos son muy altos, y sin este fondo nosotros no hubiéramos podido realizarlo por nuestros propios medios. Hoy somos una mujeres capacitadas, hemos podido aumentar nuestras ganancias y sobre todo, potenciar nuestro desarrollo personal y cultural”, destacó la dirigenta.
Por su parte, el vocero de Gobierno, Álvaro Vargas resaltó el fin de este beneficio, el cual apunta a “darle mayores oportunidades a nuestras agrupaciones sociales, en este caso, promoviendo la inclusión social de las mujeres en capacitaciones, entregando herramientas técnicas y prácticas, que les permitan abrir paso al emprendimiento por medio de un oficio. Nuestras mujeres hoy se han empoderado de sus capacidades artísticas, reencontrándose con sus raíces y mejorando notablemente la calidad de vida de sus familias”, dijo.
Con los recursos la agrupación pudo además costear la materia prima para trabajar sus artesanías, entre ellas, plata, alpaca, martillos, limas, alicates, brochas, pinzas, fundentes, entre otras cosas.
Fuente: Segegob Los Ríos