We Tripantu: reafirmando nuestro compromiso con los pueblos originarios
Publicado el Wednesday, June 24, 2015
Desde tiempos inmemorables nuestros pueblos originarios han observado los fenómenos que ocurren en la naturaleza y sus ciclos; conocimiento ancestral
Desde tiempos inmemorables nuestros pueblos originarios han observado los fenómenos que ocurren en la naturaleza y sus ciclos; conocimiento ancestral que ha sido proyectado en el tiempo y que resulta trascendental en la comprensión de los procesos de la tierra, siendo el “We Tripantu” o la nueva salida del sol, el momento exacto en que la “Ñuke Mapu” (Madre Tierra) da paso al nuevo ciclo de vida en la naturaleza o el Año Nuevo.
Es el despertar de la tierra y el universo, momento en que nacen los nuevos brotes, los animales cambian su pelaje, el agua de los ríos se nutre de las lluvias y los deshielos; es el momento en que se deja lo viejo atrás y comienza lo nuevo.
En este contexto, el 24 de junio se celebra el “Día Nacional de los Pueblos Originarios”, fecha dictaminada por el Estado de Chile, que tiene su origen en el solsticio de invierno que surge de este We Tripantu.
Los pueblos originarios de La Unión están más presentes que nunca, somos testigos de sus costumbres y tradiciones a través de sus artesanías, la agricultura, la medicina, la gastronomía, ceremonias y mucho más.
Esto da pie a seguir avanzando hacia una sociedad intercultural. Como comuna estamos comprometidos con promover la “educación intercultural”, razón por la que en la mayor parte de nuestros establecimientos municipales se ha implementado el “Programa de Educación Intercultural Bilingüe” del Ministerio de Educación”, incorporando la asignatura de Lengua Mapuche en la malla curricular, lo que es de gran trascendencia para la educación, porque la lengua es la forma de transmitir cultura e identidad.
No es menor destacar el trabajo de fomento productivo que se realiza con las comunidades de nuestra comuna, a través del “Programa de Desarrollo Territorial Indígena” (PDTI), ejecutado por nuestro municipio, el cual está orientado a apoyar y fortalecer las actividades silvoagropecuarias de los pequeños productores agrícolas pertenecientes a familias indígenas para que aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida.
Existe una Oficina para los Pueblos Indígenas en el edificio municipal, la cual presta asesoría e información a las comunidades de La Unión. El Centro de Salud Familiar Dr. Alfredo Gantz Mann cuenta con una “Oficina de Asesoría Intercultural” enfocada a promover a integrar y complementar la salud tradicional con la medicina mapuche.
Estamos pronto a que se construya la Sede Social para los pueblos originarios o Ruca Indígena en los terrenos aledaños al Hospital Juan Morey.
Así, vamos re conociendo las diversas culturas, relacionándonos interculturalmente y entendiendo que esto nos va enriqueciendo.
Esta celebración es una oportunidad más para valorar el conocimiento ancestral, las tradiciones, respetar la cultura, origen, lengua y cosmovisión de nuestros pueblos originarios parte importante de lo que somos, nuestra identidad, nuestra historia.
María Angélica Astudillo
Alcaldesa de La Unión